domingo, 29 de enero de 2017

MUSEO DE LA BIÓSFERA EN MONTREAL, CANADÁ

La Biosphère (Biósfera) de Montreal, en Canadá, representa uno de los lugares más estupendos del mundo actual y no podría ser de otra manera ya que en sus entrañas descansa un sitio que fomenta el contacto directo del hombre con el medio ambiente sin ocasionar ningún tipo de daño a la naturaleza.




Este emplazamiento es una oda al agua y a la preservación de la misma, ideada por el famoso arquitecto estadounidense Richard Buckminster «Bucky» Fuller, quien hasta el día de su muerte fue siempre un promotor de diseños sustentables.

A simple vista parece una burbuja gigante en medio de la nada, pero a medida que el viajero se va acercando empieza a distinguirse un recinto pequeño dentro de la espléndida esfera, la cual crea una catarsis entre una creación humana con la naturaleza viva de sus alrededores.

Su origen data de 1967, año en que se llevó a cabo la Expo 67 a manera de celebración por el centenario de la Confédération Canadienne (Confederación Canadiense), pero cabe destacar que, como fue erigida en el pabellón correspondiente a Estados Unidos le perteneció a tal país hasta que al año siguiente el gobierno estadounidense donó el complejo a la isla de Santa Heléna, donde se encuentra asentado, y es preciso resaltar que desde 1990 se aprobó un plan de gestión para que el parque donde se encuentra la Biósfera fuera adquirida por la intendencia canadiense como un espacio de exposición ambiental destinada al entendimiento ambiental del fleuve Saint-Laurent (río San Lorenzo) y al ecosistema de los Grandes Lagos donde tiene su origen ese afluente.

De esta forma, el Environnement et Changement climatique Canada (con traducción al español como Ministerio Canadiense de Medio Ambiente) firmó un acuerdo de 17.5 millones de dólares con la ciudad canadiense para convertir el sitio en un lugar dedicado a la ecología, observación y estudio del agua.

Su forma pudiera parecer la de una esfera totalmente circular, no obstante, es un icosaedro en el cual sobresalen poco más de 20 caras, las cuales se formaron producto de la intercalación de pentágonos utilizando una rejilla hexagonal. Para su construcción se utilizaron pequeños tubos de acero irrompible no mayores a tres pulgadas, amalgamados todos ellos en triángulos equiláteros, los cuales fueron los encargados de dar solidez y estructura a la obra.

Desde el exterior de la esfera se puede observar todo su interior, lo cual crea un gran interés en muchos de los visitantes que van desde investigadores, analistas, funcionarios del gobierno, reporteros y público en general que se deleitan con esta magna creación esférica. 

Es importante resaltar que Fuller siempre pensó que la arquitectura debía edificarse con un vínculo pleno entre la humanidad y la naturaleza. Que el medio ambiente jugaba un papel preponderante en la evolución arquitectónica y el desarrollo de la sociedad, lo que representaría, a la larga, el cuidado consiente y constante del medio ambiente.


Abraham Cababie Daniel

EL SUPUESTO CASTILLO DE DRÁCULA

En la frontera de Transilvania y Valaquia, actuales provincias rumanas, se encuentra asentado el viejo castillo de Bran, lugar en el que se supone se inspiró Abraham «Bram» Stoker para ambientar la morada del personaje protagónico de su famosa novela Drácula.




Sin embargo, Vlad III Drăculea, Vlad Tepes o Vlad «el Empalador» (1431-1476), príncipe de Valaquia, personaje real del que parte la historia literaria, nunca vivió en ese castillo. Algunas versiones dicen que permaneció escondido un par de días en sus mazmorras cuando la ocupación del Imperio otomano, pero no hay documentos que lo comprueben.

El lugar fue construido en 1212 como una fortaleza para los caballeros de la Orden Teutónica —grupo de carácter religioso militar— después de que fueron derrotados en Tierra Santa por los sarracenos y regresaron de Palestina a Europa. Posteriormente la estructura se mantuvo incólume durante varias décadas, pero en 1241 las hordas tártaras lo devastaron dejándolo en la ruina.

Para 1377 el rey Luis I de Hungría mandó construir el actual castillo como punto comercial y defensivo contra el vaivoda —es decir el príncipe— de Valaquia. En 30 hectáreas cercadas por un muro de piedra calcárea, sobre una colina de roca, se levantaron cuatro torres que contienen 57 habitaciones, algunas comunicadas por calabozos.

De su historia más reciente, tras la Primera Guerra Mundial, con el Tratado de Trianon, la región de Transilvania fue cedida al reino de Rumania y el castillo obsequiado a la reina María, esposa de Fernando I, quien lo convirtió en su residencia veraniega.

El arquitecto de la familia real, Karel Liman, lo reformó sin que perdiera su esencia de fortaleza medieval, lo dotó de nuevas escaleras, electricidad, agua fría y caliente, estaciones telefónicas y un elevador para facilitar el acceso al jardín. Decoró los interiores con muebles y objetos históricos, lo cual lo convirtió en un importante museo de arte medieval, donde se pueden apreciar los estilos alemán, tirolés —de los Alpes—, doria —renacentista italiano— y también se construyeron el Pabellón de Té, la Casita de la Princesa Yleana, habitaciones para invitados, alojamientos para el servicio, establos y estacionamientos.

Hoy es uno de lo principales atractivos turísticos de la zona y se hacen concursos para los atrevidos que quieren pernoctar en él. ¿Alguno de ustedes se atrevería a dormir en casa del conde más temido y sanguinario del que se tenga memoria en el último medio siglo?


Abraham Cababie Daniel

EL PUENTE DE CRISTAL MÁS ALTO Y LARGO DEL MUNDO

En el parque nacional forestal de Zhangjiajie, en China, Patrimonio Natural Mundial desde 1992, se localiza el puente peatonal más largo y alto del planeta construido con piso de cristal. Hablo del Zhangjiajie Gran Canyon Glass Bridge (con traducción al español como Puente de Cristal del Gran Cañón de Zhangjiajie).




Se trata de una estructura que une los acantilados más distantes de la montaña Tianmen, mide 430 metros de largo por seis de ancho —de los cuales 375 son colgantes— y se ubica a 300 metros de altura.

Fue diseñado por el arquitecto israelí Haim Dotan, quien al inicio rechazó el proyecto pues le parecía que el lugar perdería su belleza con esta obra. Después, reconsiderando su decisión, pensó en construir un puente que «pudiera desaparecer en el cielo» entre el monumental paisaje de ese vasto paisaje escarpado.

De ahí la idea de fabricarlo de color blanco, con 99 paneles constituidos por tres capas de cristal que miden seis metros de ancho, poseen 24 milímetros de grosor y el resultado es que sean 25 veces más fuertes que el vidrio convencional.

Cuenta con dos vigas laterales de acero y cables de alta suspensión, marco de acero que lo sostiene y encierra a sus transeúntes para que, en caso de que un cristal se llegara a romper, los viajeros no caigan a través de él, pues su seguridad está más que comprobada ya que los constructores golpearon los vidrios con diversos mazos sin daño alguno, y aunque está diseñado solamente para peatones, subieron un automóvil con cinco personas sin que hubiera mella alguna.

La obra costó 3,400 millones de dólares, tiene capacidad para que 800 personas lo recorran al mismo tiempo, fue pensado como una pasarela de modelaje y desde él se puede realizar puenting, o más comúnmente conocido como bungee, donde una cuerda elástica se ata al tobillo de una persona con la intención de arrojarse al vacío desde una altura considerable sin sufrir daño alguno.

Como dato curioso puedo agregar que las vistas de este bosque subtropical, que contiene tres mil columnas pétreas en forma de pico, sirvieron de inspiración así como de locaciones al cineasta James Cameron para crear los paisajes de su famosa película Avatar (2009), donde hay montañas que flotan entre las nubes, tal y como el creador del puente de Zhangjiajie quiso que ocurriera con su puente en la vida real.


Abraham Cababie Daniel

miércoles, 25 de enero de 2017

HO CHI MINH Y SU TORRE BITEXCO

Vietnam es uno de los países asiáticos más importantes del mundo, y la ciudad de Ho Chi Minh una de las poblaciones más significativas del país oriental. De su arquitectura podemos decir que combina a la perfección pasado, presente y futuro, lo que conlleva que en esta magnífica urbe se entremezclen la tradición vietnamita con la modernidad de occidente.




En materia de construcción podremos encontrar tanto templos budistas como edificios coloniales coexistiendo con complejos más contemporáneos, formando una armonía mixta deliciosa para los ojos del espectador.

Ho Chi Minh se impone con autoridad como un gran ejemplo de materia arquitectónica fresca, y muestra de ello es una torre que sobresale de todas las demás, el edificio más alto en el centro del área metropolitana. Estoy hablando de la torre financiera Bitexco y lo impresionante del asunto es que se construyó en un periodo de tan sólo tres años ―de 2007 a 2010― y en su momento fue considerado el rascacielos más alto del país, pero cabe aclarar que no se le reconoce por la magnitud de sus dimensiones, sino por sus acabados y formas, los cuales asemejan una flor de loto que simboliza la prosperidad y el dinamismo de esa metrópoli.

Las instalaciones de tal desarrollo incluyen 16 ascensores que, según dicen, son capaces de alcanzar cualquier nivel en menos de 45 segundos, notable peculiaridad si partimos del hecho de que el edificio tiene 50 pisos en una altura total de 262 metros. Además, cuenta con un helipuerto, un mirador en el piso 49 el cual posee una vista privilegiada de sus alrededores y un restaurante exclusivo que ocupa las plantas 47 y 48.

El edifico provee a sus usuarios un centro de convenciones, un centro comercial que abarca los pisos inferiores y, por supuesto, oficinas, además de 3 niveles subterráneos que son usados como bodegas, por lo que puedo afirmar que este es un edificio futurista, de vanguardia y un modelo a seguir de lo que representa la arquitectura moderna.

Como dato curioso, durante los grandes festejos que se llevan a cabo en Ho Chi Minh, las luces láser reflejadas en la estructura de cristal que rodea el edificio cambian de color para que la torre Bitexco luzca como una hermosa flor de loto durante toda la noche. Esa impresionante vista queda guardada en la mente de los turistas que visitan el espacio arquitectónico, símbolo del desarrollo urbano vietnamita.


Abraham Cababie Daniel

CIUDAD DE FRANKFURT, EJEMPLO DE ARQUITECTURA MIXTA

Nadie debe poner en duda la potencia mundial que es Alemania en distintos rubros y como tal se distingue también por ser un ejemplo de arquitectura clásica y contemporánea, por lo que ha logrado sobresalir como una importante fuente de elementos urbanos desde hace ya varios siglos. Y vale la pena mencionar que mucho de este reconocimiento se debe en gran medida a Frankfurt.




Podemos decir que es una de las ciudades más grandes de Alemania y por tanto una de las más turísticas. Algunas de las características cosmopolitas más notorias de Frankfurt son la autopista Bundesautobahn 5, la cual ha sido reconocida en el mundo entero por su funcionalidad de ocho carriles, así como la Plaza del Ayuntamiento, que data de 1710 renovándose en muchas ocasiones, pero manteniendo siempre sus materiales originales, destacando que sus elementos arquitectónicos resaltan al estar rodeados por el río Meno, que atraviesa todo Frankfurt.

En lo personal me gustaría matizar la importancia de sus grandes rascacielos, los cuales son referentes en Europa y el mundo entero, como por ejemplo la sede del Banco Central Europeo. De esta forma, muchas de las empresas que tienen su matriz en Frankfurt han posicionado a esta población como una de las más importantes en desarrollo inmobiliario con sus altísimos edificios que copan todo el centro de la urbe, obsequiando increíbles panoramas a los viajeros desde casi cualquier rincón donde se les mire.

En Alemania, solamente Frankfurt y Düsseldorf cuentan con rascacielos elevados, pero la primera sobresale de su paisana porque en ella se combinan los grandes emblemas de acero moderno con museos y universidades que son edificaciones más conservadoras creando un contraste inigualable de corrientes arquitectónicas distintas, como lo son el Instituto de Arte y Galería Urbana Städelsches y la universidad Johann Wolfgang Goethe-Universität.

La metrópoli fue rebautizada por su industria como «sede de las finanzas europeas», además de albergar la bolsa de valores más grande de Alemania, hecho que la posiciona como un ejemplo de arquitectura mixta que va de lo tradicional a lo innovador, literalmente, en un abrir y cerrar de ojos.


Abraham Cababie Daniel

CINES UFA DE DRESDEN, ALEMANIA

Si escuchamos la palabra cine, quizá no encontremos relación alguna con las piezas arquitectónicas más representativas en el mundo. No obstante, existen unas salas en particular que son un deleite visual por la forma del edificio que las alberga, más que por las cintas que proyecta en su interior.




El complejo de cines UFA, en la ciudad de Dresden, Alemania, es sin duda uno de los complejos más impresionantes que existen actualmente, tanto así que han sido fuente de discusiones y reconocimientos en innumerables medios arquitectónicos especializados.

El desarrollo fue diseñado por el estudio vienés Coop Himmelb(l)au y se inauguró en 1998. El inmueble es uno de los símbolos de la arquitectura contemporánea de Dresden, y es especialmente conocido en la ciudad por la forma de un prisma retorcido erigiéndose como la pieza más elevada del lugar donde se encuentra emplazado. El espacio acondicionado para las salas de cine donde se exhiben los estrenos cinematográficos del momento, tiene fachadas interiores de hormigón y por el exterior una tela metálica, lo que ayuda a aislar el ruido.

Como mencioné líneas arriba, el edificio alberga ocho estancias que han proyectado, desde 1998, películas que ahora son recordadas como clásicos, pero también es importante destacar el atractivo físico del conjunto, igual que si su intención fuera plasmar un filme realizado sobre el concreto: me refiero al solar con forma triangular lo mismo que rectangular, el cual da a la calle hacia una avenida donde los tranvías circulan, otorgando un elemento urbano de alta calidad.

Este grandioso prisma conecta elementos funcionales tales como escaleras, pasarelas y ascensores que conducen a las salas, las cuales no son muy grandes. El edificio tiene un tratamiento plástico de vigas luminosas que dan solidez al espacio de construcción, pero sobre todo luminosidad, por lo que de día y de noche el edificio luce majestuoso ante las miradas cómplices de quienes transitan por ahí.


Abraham Cababie Daniel

OASIA HOTEL DOWNTOWN: UN PULMÓN PARA SINGAPUR

En más de una ocasión he hablado en este espacio de los edificios que llaman la atención no solamente por su apariencia, sino también por su sustentabilidad ambiental, y esta vez no será la excepción al referirme al Oasia Hotel Downtown, ubicado en Singapur, porque su vista resulta impresionante: su forma paradójica, la de un cilindro triangular de fachada verdirroja, resulta un claro ejemplo de que lo ecológico, más que estar de moda, es un género que debemos adoptar en la industria arquitectónica.




Este complejo parece ser un sendero selvático de la más alta estirpe cosmopolita: en su exterior presenta una capa rojiza de maya de aluminio, cuyo principal objetivo es la de soportar así como la de permitir el ascenso de las enredaderas que van creciendo con suma rapidez y que con el paso del tiempo servirán a manera de aislante térmico.

Como era de esperarse, algunas especies de animalitos inofensivos se han adueñado de las áreas verdes, y se espera que para primavera las flores de dicha enredadera abran sus pétalos para deleite de quienes habitan el hotel, así como para los que tienen a esta singular edificación como paisaje de todos los días.

El proyecto se inició en el 2013 y no fue sino hasta el 2015 que por fin pudo inaugurarse. Los precursores fueron un equipo comandado por Wong Mun Summ, Richard Hassell, Phua Hong Wei, aunque hubo un grupo un poco más amplio de colegas que brindaron el apoyo necesario para su consolidación.

Este desarrollo es un esfuerzo exitoso por crear un espacio benéfico para todos los seres que viven en los alrededores, ya que se encuentra preparado para recibir aves en procesos de migración, con lo que podríamos decir que no sólo ofrece alojo a los seres humanos, sino a todas las especies endémicas que habitan Singapur.

El lugar es completamente amigable con el medioambiente en su funcionamiento, pues reduce las emisiones contaminantes y capta tanta agua de lluvia como le sea posible. De esta manera, podemos ver un gran avance en lo que a supervivencia y cuidado de nuestro planeta se refiere.


Abraham Cababie Daniel

La personalidad del Energy Living

Hace algunos días buscaba un sitio dónde quedarme en Medellín pues algunos compromisos en Colombia me habían retenido ahí. Francamente tenía muy pocas ganas de quedarme en un hotel y opté por buscar, en una famosa app de cuyo nombre no quiero acordarme, algún lugar que me rentara por poco tiempo un departamento con ciertas particularidades de mi agrado. Fue así que llegué al Energy Living, un fantástico edificio departamental que brilla por su elegante desfachatez tanto en la estructura exterior así como en la interior.



Se trata de un edificio con 71 aparta suites con dimensiones que van de 53 a 130 metros cuadrados, cuyos espacios están distribuidos de forma vertical y agrupados a su vez en seis conjuntos, también verticales, con las caras principales mirando hacia distintos puntos en cada piso, con lo que da la impresión de ser una construcción en bloques tal y como un juguete LEGO.

Esto permite que la visión de cada habitante del edificio sea diferente y esté orientada a los diferentes atractivos naturales que posee esta ciudad: sus montañas, ríos y hasta su espectacular área urbana.

A pesar de la forma tan particular en que se agrupan estas suites, cada una conserva la individualidad y privacidad que requieren sus residentes. Ya sea por la disposición de sus cuartos o por la terraza con la que cuentan algunas de sus habitaciones, lo cierto es que quien habite una suite en este lugar debe de saber que está siendo parte de un hito arquitectónico.

Colombia, como cualquier país en vías de desarrollo, tiene ciudades y regiones a las que se ha dado mayor atención, pero es a partir de este tipo de edificios que se renueva la imagen de cada nación. Lo interesante es ver cómo las obras arquitectónicas se conjuntan con el paisaje.

Las mentes detrás de tan peculiar obra, que terminó de construirse en 2015, son Andrés Felipe Mesa Trujillo y Kevin García Alvis. Y luego de echar un buen vistazo a las fotografías, no queda sino esperar y ver con qué otras cosas nos pueden llegar a sorprender.

Abraham Cababie Daniel

© Fotos: Vásquez Villegas / Courtesy of ARCH DAILY

LA ESQUINA DEL EDIFICIO ERMITA

Cuando en la Ciudad de México se habla de construcciones resistentes al paso del tiempo, uno de los primeros en ser evocado, por fuerza, siempre va a ser el Edificio Ermita, ése al que muchos recuerdan por una ligera similitud con el rascacielos Flatiron de Nueva York, aunque claro, el que está en nuestro país es mucho más pequeño.


Sin embargo, en su momento significó un gran paso en la rama arquitectónica de México: era el estandarte de la transición a una nueva época, pero lo que me interesa expresar es que este edificio fue una importante novedad cuando se inauguró, pues aunque ya se habían hecho obras en el antiguo Distrito Federal bajo la corriente art decó, dicho complejo conjuntó en sí mismo, además de la vivienda, un cine y algunos pequeños comercios en su interior, elementos más que revolucionarios en el aspecto inmobiliario para aquellos años.

También se destaca por haber conservado la figura original de la mansión Mier y Pesado, es decir, el trazo que le brinda su particular forma trapezoidal. Y en la esquina más estrecha de su emplazamiento, hasta hace poco, aún podíamos contemplar el distintivo anuncio de Coca-Cola que corría del primer piso hasta la azotea, por lo que era inevitable observarlo al pasar por su estratégica ubicación entre las avenidas Revolución y Jalisco.

Su construcción fue responsabilidad de Juan Segura Gutiérrez y en algún punto de su joven vida estuvo habitado por muchos exiliados españoles, pero que sólo fueron huéspedes de paso, pues siempre aguardaban la esperanza de volver a su añorada patria. De hecho, fue tal su importancia que el escritor Martín Luis Guzmán llegó a ocupar uno de los pisos del edificio.

Por fortuna para este desarrollo, el cine que albergaba en su interior fue sustituido por el actual Teatro Hipódromo Condesa, concediéndole nueva vida. Tan es así que este año cumplió 81 años, cuenta aún con inquilinos, e incluso la propiedad sigue perteneciendo a la familia Mier y Pesado.

Asimismo, no se ha permitido su deterioro en lo más mínimo, ni mucho menos que se pierda ninguno de los aspectos distintivos con los que nació. Y ahí sigue de pie, en la misma esquina de siempre, esperando por otro célebre personaje que decida volverlo su hogar y ser arropado por sus muros llenos de historia.


Abraham Cababie Daniel

EL CORAZÓN DEL PABELLÓN DE ITALIA

En este mundo hacen falta más edificios que lo mismo sean eficientes que estéticamente bellos, que te obliguen a voltear a verlos igual que si este acto fuese un capricho consciente por su parte. En el viejo continente están retomando esta tendencia de tal manera que el año pasado se inauguró el Pabellón de Italia.




Este complejo es un bellísimo centro de usos múltiples que será sede de importantes eventos en lo que a arquitectura y arte se refiere, pero es tal su magnitud que no sólo se conforma con esa finalidad, ya que en su interior resguarda un auditorio, algunos espacios destinados a restaurantes, oficinas y terrazas para el esparcimiento de sus visitantes.

Dicho lugar es consecuencia de un concurso que se llevó a cabo en el año 2013, del cual fueron ganadores Nemesi, firma liderada por Alessandro Belilli, quienes fueron elegidos de entre 68 propuestas.

El resultado es una verdadera joya visual, pues su fachada pudo haber ostentado vidrios convencionales para ver el exterior y viceversa, sin embargo, se optó por una especie de «enjambre» similar al tradicional glaseado que se ocupa en los postres para adornarles y así volverlos más apetitosos. Pero en este caso, dicho enjambre es mucho menos simétrico que los conformados por la naturaleza.

Si se miran los planos, la silueta que presenta por en medio bien podría ser prima hermana del Museo Soumaya de la Ciudad de México, pero con la diferencia que a los costados posee espacios dispuestos para las actividades que ahí se llevan a cabo.

El techo pareciera, por la curvatura que presenta, que está hecho de una sola pieza, pero no podemos confundirnos: todo en él es tecnológico, pues cuenta con paneles muy específicos dedicados a captar tanta luz solar como se pueda para dotar de energía a algunas salas de este centro con lo que se combina un diseño innovador con sustentabilidad ecológica.

Por todo lo anterior puedo decir que esta muestra arquitectónica es la clara representación de la afinidad que poseen las personas que viven en una misma comunidad, así como de la manera en que realizan sus actividades en conjunto pero no revueltos.


Abraham Cababie Daniel

CEPAL DE LA ONU: GRAN SEDE ARQUITECTÓNICA

Inaugurado el 29 de agosto de 1966, este imponente complejo cumplió en 2016 cincuenta años de existencia. Hablo de nada menos que del edificio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Chile, inspirado en las obras del arquitecto francés Le Corbusier y sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el cual es, sin duda alguna, una expresión contemporánea de belleza arquitectónica.



El desarrollo tiene una amplia estructura de hormigón armado sostenida por 28 pilares, lo que provoca visualmente un impactante juego de volúmenes, característica ineludible del estilo de Le Corbusier empleado por Emilio Duhart Harosteguy, arquitecto responsable de tan bella pieza.

En esta obra se distingue la horizontalidad, que se ve reflejada de forma clara en la amplia ventana corrediza, así como en las proporciones de su tamaño. En su construcción se utilizaron materiales propios de la región como la arena y el cascajo del río Mapocho, lo que crea una catarsis plena entre construcción y el sitio donde fue edificada.

Es importante resaltar el salón que se encuentra al costado poniente, paralelo al río, que se escogió como sede para entablar, desde su interior, el diálogo entre los representantes de las distintas naciones que ahí se reúnen. Dicho recinto conjuga de forma perfecta la relación entre río, cerro y cielo, debido al imponente ventanal que mencioné líneas arriba y que se eleva a través de las alturas. Fusión magistral a los ojos de quienes aprecian la belleza arquitectónica que produce el entorno.

Por todo lo anterior Duhart, sin duda alguna, debe ser considerado uno de los principales arquitectos y urbanistas latinos del siglo XX.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bácena, expresó en un discurso durante el 50 aniversario de la obra: «Este edificio es un hito arquitectónico, pero también histórico. De igual forma, la obra y misión de la CEPAL, profundamente arraigada en su gente y en su tierra, perdurará en el tiempo», palabras que evocan con fuerza la realidad de esta gran sede cuyo afán es la paz mundial.


Abraham Cababie Daniel

CENTRO POMPIDOU EN PARÍS

París es una ciudad conocida por las memorables obras que se han gestado ahí, fundiéndose con los sutiles matices de belleza que caracteriza a la Ville Lumière (Ciudad de la Luz) y la catapulta como una de las más hermosas del mundo y también como una de las más influentes en materia artística.




Creado por el genio conjugado de Renzo Piano y Richard Rogers, el Centro Pompidou es un importante sitio, no sólo por su diseño arquitectónico sino por la utilidad que representa para los parisinos.

Y no es para menos, ya que tanto revistas locales como extranjeras han catalogado a este complejo como una maravilla de la arquitectura en el siglo XX, reconocible a simple vista por sus escaleras mecánicas exteriores y sus enormes tubos coloridos en la fachada.

Por si fuera poco, el edificio del Centro Pompidou alberga en sus entrañas a uno de los espacios más importantes para la promoción del arte universal: el Musée National d’Art Moderne (Museo Nacional de Arte Moderno), referencia mundial por las colecciones que ostenta provenientes de los siglos XIX, XX y XXI.

En la década de 1970, cuando los nombres de Piano y Rogers no eran nada, erigieron uno de los edificios más famosos, radicales y polémicos de nuestro tiempo, y es importante mencionar que además de las colecciones permanentes, durante todo el año se organizan exposiciones temporales de renombre internacional.

Vale la pena decir que la genialidad de estos creadores no devino solamente en la edificación material de este desarrollo, también buscaron que fuera amigable con el entorno y por ello, desde la zona más elevada del Centro Pompidou, se puede disfrutar de una excepcional vista panorámica del centro de París y sus tejados centenarios.

Las obras de artistas inmortales están distribuidas cronológicamente en dos espacios: el periodo moderno del siglo XIX y XX ―con Matisse, Picasso, Dubuffet, por mencionar a algunos― y el periodo contemporáneo que va de 1960 hasta la actualidad ―Andy Warhol, Niki de Saint Phalle, Anish Kapoor y otros más―. Así, junto con el museo del Louvre y la Torre Eiffel, esta belleza arquitectónica es una de las más visitadas por la gente no sólo de París, sino también del mundo entero.


Abraham Cababie Daniel

CATEDRAL DE SANTA SOFÍA EN TURQUÍA

La historia que gira alrededor la catedral Santa Sofía, ubicada en Turquía, está llena de hechos ricos en tradiciones. Es un desarrollo propio de un pueblo que legó parte de su ADN en elementos que trascienden sus monumentos característicos, por ello, desde el punto de vista arquitectónico, es importante decir que la catedral representa una de las obras más importantes de la nación otomana. Incluso me atrevería a decir que es la más importante.




La catedral fue mandada a construir por el emperador Justiniano, durante el período artístico conocido como Primera Edad de Oro del arte bizantino, una época donde la cultura otomana se expandió por varias zonas de Europa y Asia. Su creación cronológica abarca desde el año 532 al 537 D.C., y según los historiadores, los arquitectos encargados para su edificación fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Entre los múltiples materiales empleados, sobresalen la piedra y el ladrillo para los muros, los mármoles de colores para las columnas y las planchas de cobre en el interior.

Sin duda alguna, la Catedral de Santa Sofía es una obra cumbre de la arquitectura bizantina y es claro que este monumento, desde el punto de vista arquitectónico, es un ícono rodeado, a su vez, de grandes obras que nos hablan del pasado glorioso que vivió esta ciudad milenaria.
 
Ha sobrevivido a innumerables años de historia: batallas entre bizantinos y otomanos, a hordas invasoras y aún sigue expectante, de pie para quienes posan sus ojos sobre ella, despertando esas sensaciones de asombro que sólo los monumentos de esta magnitud pueden generar.


Abraham Cababie Daniel